[-26] CALENTANDO EL HORNO. PAN Y PASTA (II)
En el post anterior [día -28] hice un repaso general por los diferentes tipos de panes, pastas, pasteles y masas dulces que se venden en la isla. Como complemento indispensable a todas estas delicias, en esta entrada hablaré de otros productos derivados principalmente del trigo que puedes encontrar fácilmente detrás de un mostrador.
Pizzas, <<pizzette>> y <<focacce>> son un <<must>> junto a la pasta. La cantidad de opciones y combinaciones que encuentras en diferentes cafeterías, restaurantes y comercios es inabarcable. Pero no son los únicos <<prodotti tipici>>.
Resumiendo, el menú es el siguiente:
1. Pizza. No necesita presentación porque todos conocemos como es. El Sassari entre los estudiantes son muy populares las <<pizzete>> (pizzas de menor tamaño). Las auténticas son las de Cagliari, la capital, aunque las encuentras por toda la isla. Debo hacer una aclaración de rigor culinario para la tranquilidad de mis compañeros de piso: las pizzas italianas sólo se parecen a las americanas en la forma. La auténtica pizza italiana -si es que se puede hablar de un único modelo- se hace con una masa ligera, esponjosa, sana y con una cantidad razonable de queso.

[arriba] Pizza italiana ó 350gr de amor en forma de círculo. (fuente original: https://www.google.it/search?q=pizza+sarda&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj124DH-9vXAhVG46QKHTNxDoEQ_AUICigB&biw=1517&bih=681#imgrc=NDHDUz500T4ZKM:).
2. Foccaccia. Similares en cuanto a forma y elaboración a las <<cocas alicantinas>> pero genuinamente genovesas. Se amasan con queso y especias. De sabor suave son gruesas, esponjosas y aromáticas. Ideales para llevar al trabajo.

[arriba] https://www.google.it/search?biw=1517&bih=681&tbm=isch&sa=1&ei=344aWoy-E8LjU5almJgO&q=focaccia+sarda&oq=focaccia+sarda&gs_l=psy-ab.3..0i30k1.39547.40313.0.40450.6.6.0.0.0.0.172.676.4j2.6.0....0...1c.1.64.psy-ab..0.6.675...0j0i19k1j0i30i19k1j0i8i30k1.0.DxiM3WJaW_E#imgdii=SPxsrlxIap4ThM:&imgrc=xugDk0dUXEnfZM:
3. Piadina. Muy extendidas por todo el país aunque su origen lo encontramos en la Región Emilia-Romaña, en el norte de la península itálica. Se trata de una torta de pan muy fina que se rellena a gusto del comensal con verduras, queso y/o embutidos. Recomendables para el <<pranzo>> (comida) o cuando tienes prisa.

[arriba] Piadina (fuente original: https://www.google.it/search?q=piadina+sarda&tbm=isch&tbs=rimg:CbCtMYOAPltfIjil-asSP7BZLM-JcV_15YmrCs06Agx9RcKYb4mrSR3InW7lMohJBH1w9F1h6f-s8cbJKpa6sQ9TSTioSCaX5qxI_1sFksEar2X2-10R-NKhIJz4lxX_1liasIRG9UsicuafAEqEgmzToCDH1FwphGSwy169so5FioSCRviatJHcidbEVRpNgcF0Q83KhIJuUyiEkEfXD0RkKge0Jcz4U8qEgkXWHp_16zxxshG5hsPnQwgUTioSCUqlrqxD1NJOER9hQr44a9HO&tbo=u&sa=X&ved=0ahUKEwj_stjJ_NvXAhVDkRQKHWZ8AL0Q9C8IHw&biw=1517&bih=681&dpr=0.9#imgrc=YNXfrfJCT3kDQM:)
Junto al pan y las pizzas, la pasta es otra de las protagonistas de la gastronomía italiana. Se toma con cierta regularidad tanto a la hora de comer como para cenar y abarca todo tipo de formas y rellenos. Además de las opciones clásicas (<<spaghetti>>, <<fusilli>> y <<penne>>) encontramos las siguientes:
1. <<Is malloreddus a sa campidanesa>>. A grandes rasgos, podríamos definir este plato como una especie de <<gnocchi>> autóctonos. Se sirven acompañados de salchicha fresca y salsa de tomate (todo espolvoreado con <<pecorino>>).

[arriba] Malloreddus sin cocinar (fuente original: https://www.google.it/search?q=Is+malloreddus+a+sa+campidanesa&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjJ1J3s-tvXAhXKyKQKHfkPBBAQ_AUICigB&biw=1517&bih=735#imgdii=O0A3jbhAYAjVhM:&imgrc=ADJ6pL2auM5-wM:).
2. <<Culurgionis>>. Típicos de Ogliastra. No es sencillo definir exactamente qué son...pero se parecen bastante a los <<ravioli>>. Se amasan con un relleno de patata y suelen tener forma de espiga o trenza rellena.

[arriba] Unos <<culurgionis>> (fuente original: https://www.google.it/search?q=Culurgionis&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjm_eOp_dvXAhUOLewKHUOnBxMQ_AUICigB&biw=1517&bih=681#imgdii=xXNJE_ixqB7dzM:&imgrc=KNE8zUG1Js1yZM:).
3. <<Fragole sarda>> o <<Fragula>> (en sardo). Otra delicia del interior de la isla con forma de bolita. Se prepara a base de sémola de trigo y normalmente va acompañada de carne de oveja (aunque también he leído que pegan con los pescados). Cuando se sirve con queso de oveja recibe el nombre de <<fregula incasada>>.

Y, por último...un postre:
*<<Turrone di Tonara>>. Efectivamente, en Cerdeña también se consume turrón (!!!). De hecho, es bastante similar al turrón duro que tomamos en Alicante. El que hacen aquí lleva frutos secos, clara de huevo, miel y mucho azúcar. ¡Cómo el nuestro! El más apreciado es <<il torrone di Tonara artigianale della Babaglia>>.

Una vez más insistiré en aquello de que la gastronomía es cultura. En este post, como en el anterior, sólo os he mostrado una parte ínfima de los productos típicos sardos. Y ni siquiera los conozco bien por motivos evidentes. Me dejo los famosos <<panettone>> y otros dulces y pastas que, pese a ser italianos, no son originarios de la isla.
Por otro lado, como pasa en cualquier parte del mundo, muchos de estos productos y dulces se toman en ciertas épocas del año o no se encuentran fácilmente en el supermercado. Por eso creo que es interesante tener en cuenta a la hora de planificar un viaje a la isla no sólo qué puedes comer, sino también cuándo y dónde; incluso, si me apuras, el <<cómo>>, ya que en algunas zonas un mismo producto o plato típico - y pienso en pan gallurés- se come de forma diferente.
La mejor forma de conocer la comida de un lugar es preguntando a sus vecinos, en las oficinas de turismo o en la <<pasticceria>> más cercana. Yo lo he hecho en varias ocasiones y, la verdad, creo que ha sido como más he aprendido.
Por último, no quería despedirme por hoy sin aportar un dato curioso que aprendí cuando estudiaba la carrera. La palabra <<compañero>> procede del latín <<cumpanis>> y se puede dividir y traducir en <<cum panis>> (con pan). Por extensión del significado <<compañero>> es todo aquel con quien compartes el pan o, lo que es lo mismo, aquella persona o personas con quien haces una de las acciones que después de la empatía más nos acerca a unos y a otros: <<compartir>>.
[día -26 ó 26 de noviembre de 2017].
Para redactar este post he utilizado los siguientes recursos:
VV.AA., Guía de viaje. Sardegna. Información general, Regione Autonoma della Sardegna.
https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/el-curioso-origen-de-la-palabra-companero/